La cirugía artroscópica de rodilla se ha consolidado como una de las técnicas quirúrgicas más empleadas en ortopedia debido a sus múltiples ventajas para la recuperación y evolución favorable del paciente. Su abordaje mínimamente invasivo permite al médico especialista ofrecer una opción eficaz, con menores complicaciones y un retorno más rápido a las actividades cotidianas y deportivas.
¿Cuáles son las ventajas de la artroscopia de rodilla para el paciente?
La artroscopia de rodilla consiste en introducir una pequeña cámara (artroscopio) y microinstrumentos a través de incisiones mínimas para visualizar, diagnosticar y tratar lesiones intraarticulares como meniscopatías, lesiones de ligamentos cruzados, cuerpos libres y condropatías【1】. Entre sus principales beneficios se encuentran:
-
Menor daño tisular: al requerir incisiones pequeñas, se reduce la lesión de tejidos blandos comparado con la cirugía abierta【2】.
-
Menor dolor postoperatorio: la mínima invasión disminuye la respuesta inflamatoria y el dolor, permitiendo un mejor control analgésico【3】.
-
Reducción de complicaciones infecciosas: al no haber una exposición amplia de la articulación, el riesgo de infección es significativamente menor【4】.
-
Recuperación funcional más rápida: los pacientes inician la rehabilitación temprana y alcanzan mayor rango de movilidad en menor tiempo【5】.
-
Estancias hospitalarias más cortas: en la mayoría de los casos se realiza como procedimiento ambulatorio o con estancia menor a 24 horas【6】.
-
Mejor resultado estético: por el tamaño reducido de las incisiones.

¿Deseas programar un procedimiento en nuestras instalaciones?
Comunícate con nosotros para conocer todos los detalles y poder agendar tu espacio de cirugía, consulta o estudio.
Consideraciones médicas para optar por artroscopia de rodilla
El médico especialista decide realizar artroscopia tras una evaluación clínica y estudios de imagen que confirmen el diagnóstico y la viabilidad del procedimiento. Es importante considerar:
-
Edad y estado funcional del paciente.
-
Tipo y extensión de la lesión.
-
Comorbilidades que contraindiquen procedimientos prolongados o con alto sangrado【7】.
La artroscopia no solo permite el tratamiento, sino que también ofrece un método diagnóstico de alta precisión en casos complejos, mejorando la planificación terapéutica integral【8】.
La cirugía artroscópica de rodilla continúa siendo una herramienta quirúrgica de primera línea en ortopedia, con beneficios significativos para la evolución postoperatoria del paciente. La indicación adecuada basada en criterios clínicos y la correcta técnica quirúrgica garantizan resultados satisfactorios y un retorno funcional temprano.
Este artículo está dirigido exclusivamente a profesionales de la salud. El uso de la información aquí contenida es responsabilidad del lector y no sustituye la evaluación, diagnóstico ni tratamiento presencial por un médico especialista.
Referencias de consulta:
- Bhan, S. (2014). Principles of Orthopedics. Jaypee Brothers Medical Publishers.
- Miller, M. D., & Thompson, S. R. (2019). DeLee & Drez’s Orthopaedic Sports Medicine (5th ed.). Elsevier.
- Wright, R. W. (2009). Knee arthroscopy: effects of procedure and patient factors on outcomes. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 17(1), 31–39. https://doi.org/10.5435/00124635-200901000-00005
- Krych, A. J., et al. (2014). Risk factors for infection after arthroscopic knee surgery. Orthopedics, 37(6), e482-e486. https://doi.org/10.3928/01477447-20140528-53
- Kim, S., et al. (2013). Rehabilitation after knee arthroscopy. Clinics in Sports Medicine, 32(3), 515–527. https://doi.org/10.1016/j.csm.2013.03.012
- American Academy of Orthopaedic Surgeons. (2019). Arthroscopy. Retrieved from https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/arthroscopy
- Owens, B. D., et al. (2002). Complications of knee arthroscopy. American Journal of Sports Medicine, 30(4), 569–573. https://doi.org/10.1177/03635465020300042101
- McCarty, E. C., et al. (2008). Knee arthroscopy: an evidence-based review of diagnosis and treatment. Arthroscopy, 24(1), 81–90. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2007.10.013